Ya sea que necesites una visa o una ESTA para viajar a Estados Unidos, eso no te garantiza el ingreso a territorio americano ya que aún queda una etapa más: control migratorio.

El control migratorio, también conocido como inmigración, es el área donde una persona te hará una serie de preguntas para determinar si puedes ingresar a Estados Unidos o no (y por cuánto tiempo).

preguntas de migracion estados unidos

Todo extranjero deberá pasar por inmigración independientemente del medio que utilice para llegar a Estados Unidos: aeropuertos, cruceros, pasos fronterizos en México (San Ysidro, El Paso, Calexico, etc).

Lo que sí varía en cada caso es la cantidad de preguntas – y repreguntas – que te realice el oficial de inmigración.

Es por eso que en este artículo me enfoco en 5 preguntas frecuentes que realizan en migración de Estados Unidos – según mi experiencia – y qué es lo que podrías responder.

No se trata de una receta mágica que te garantizará el ingreso a Estados Unidos sino de una guía que te ayudará a tener claridad de lo que te pueden preguntar.

¿Cuál es el motivo de tu viaje?

Esta es una pregunta donde muchas personas tienden a explayarse sobre el itinerario que realizarán durante su visita a Estados Unidos.

La verdad es que debes empezar por dar una respuesta corta y directa: turismo, negocios, estudios, atención médica, etc.

Una vez hecho esto el oficial de migración podrá hacer una pregunta de seguimiento donde te preguntará qué piensas hacer en Estados Unidos.

Es justamente ahí cuando tendrás que explayarte con tu respuesta.

También es posible que no te pregunte más sobre el tema y pase a la siguiente pregunta.

Lo más importante es que el motivo de tu viaje sea acorde con tu visado/ESTA.

Por ejemplo, si viajas por turismo y eres residente de un país de Latinoamérica como Perú, Colombia o Ecuador deberás tener una visa B2 o B1/B2.

¿Por cuánto tiempo estarás de viaje?

Dependiendo de qué planes tengas para tus vacaciones puedes terminar liándola con esta pregunta.

Con esto me refiero a aquellos casos donde tengas planeado realizar más de un ingreso a Estados Unidos durante el mismo viaje.

Por ejemplo, cuando tienes planeado hacer escapada a Canadá o México durante unos días para luego reingresar a Estados Unidos.

En ese caso tu tiempo de permanencia será desde que ingresas a Estados Unidos por primera vez hasta el día que abandonas suelo americano por primera vez.

Una vez reingreses a Estados Unidos tendrás que volver a pasar por control migratorio.

¿Cuentas con ticket de regreso?

Uno de los principales aspectos que determinará el oficial de inmigración – si no es el más importante – es el hecho de que no tienes intención de permanecer ilegalmente en Estados Unidos.

Es por eso que tener un billete de avión, bus o crucero que demuestre que tienen una fecha de salida de Estados Unidos será de gran ayuda.

Mucho ojo ya que esto no necesariamente significa que debas mostrar un ticket de regreso a tu país.

Tampoco importa si presentas el ticket de manera impresa o digital.

¿Cuánto dinero lleva consigo?

La solvencia económica es otro aspecto a considerar cuando quieres que se te permita el ingreso a Estados Unidos.

No hay una respuesta única de cuánto dinero debas tener para viajar a USA.

Sin embargo, debe ser un monto que vaya acorde con la ciudad que visitarás y el tiempo que dure tu viaje.

Por ejemplo, un presupuesto diario para Nueva York oscila entre los 60 – 100 USD sin contar el alojamiento.

Ahora, lo siguiente que tienes que hacer es decidir si llevarás dinero en efectivo o tarjeta de crédito/débito.

Personalmente llevo unos 500 – 800 dólares en efectivo para mostrárselo al oficial de inmigración así como una de mis tarjetas de créditos.

Algunos viajeros recomiendan llevar el extracto bancario emitido y sellado por tu banco para estar más seguros de que no te prohibirán el ingreso por falta de dinero.

Solo hice eso una vez al tramitar una visa para Japón pero no me pidieron esa información al llegar al aeropuerto.

¿Cuál es su ocupación o profesión?

Otra de las preguntas que te pueden hacer para saber si tienes solvencia económica es preguntarte en qué trabajas.

Aunque he leído comentarios de que se trata de una pregunta frecuente,solamente me han hecho esta pregunta una vez y respondí que soy ingeniero – pues es la verdad.

No hace falta explayarse diciendo cuánto ganas o cómo se llama la empresa en la que trabajas a menos que te lo preguntes.

Además, se trata de preguntas que te han hecho previamente al solicitar una visa.